11 | «audition» (michael shurtleff) #actúadelibro

23/04/2022 | iTunes | Spotify | Google Podcasts | Feed

¿Cuál es la manera más efectiva de preparar un casting? ¿Qué pasos debo seguir? ¿Qué cosas importantes he de tener en cuenta antes, durante y después de una prueba? ¿Qué busca un director de casting en un actor? ¿Es más importante mi perfil o mi habilidad para interpretar? ¿Cómo puedo diferenciarme del resto de actores que audicionan para el mismo papel que yo? ¿Es esto cuestión de suerte o de verdad sirve el trabajo duro?

El autor de Audition, Michael Shurtleff, fue un dramaturgo americano que trabajó como director de casting en Broadway durante décadas, y cuya enorme empatía hacia los actores (tenía más de cincuenta mil nombres en su base de datos) le llevó a escribir este libro. Falleció en 2007, pero, por suerte, nos dejó por escrito “todo lo que un actor necesita saber para conseguir el papel”.

Bob Fosse, en el prólogo, presenta este libro como “indispensable” para todo aspirante ambicioso a actor. En él encontrarás, además de doce herramientas para preparar una audición, multitud de consejos prácticos para enfrentarte y superar cualquier situación de casting con éxito.

comprar en amazon

aquí puedes ver y descargar mi sección en la Revista Carabias de ilustración, cine y teatro:

Ni todo el entrenamiento interpretativo del mundo sirve al actor si, en una prueba, este no es capaz de convencer a un director de casting de que puede defender bien el papel. La habilidad de “audicionar” es algo que el actor también debe adquirir, practicar y dominar

La profesión del actor está inevitablemente ligada a la inestabilidad, a la continua búsqueda de oportunidades y, sobre todo, al rechazo. Y lo más frustrante es que en un proceso de casting influyen tantos factores que un actor nunca llega a saber exactamente el por qué de ese “NO”. Por eso, tu foco no debería estar tanto en conseguir el papel, sino en hacer la mejor audición que en ese momento de tu vida seas capaz de hacer. Prepara bien tus castings y preséntate a todos lo que puedas (siempre que te lo permitan) para ganar práctica, aunque creas que no encajas en el papel.

Según el autor, por mucho que un director de casting tenga en su mente una imagen clara de lo que busca, la realidad es que un actor lo suficientemente interesante, talentoso y comprometido puede hacerle cambiar de opinión. En una audición presencial, es fundamental que vean tu esencia, personalidad y humor. Asegúrate de que digan de ti, por tu actitud amable, abierta y cooperativa, que es fácil trabajar contigo. Presenta tus trabajos anteriores con orgullo y dándoles valor (cómo hablas de lo que has hecho es más importante que lo que has hecho).

Lo que los directores de casting quieren ver es tu yo real y auténtico reaccionando a la situación de la separata de una manera única. Enfócate en ponerte en la situación del personaje y luchar su lucha desde tu propia vida emocional. Actuar no es escapar de ti, es ser tú: en lugar de intentar ser otro, confía en quién eres, porque no hay nadie como tú

Estas son las 12 pautas, guías o preguntas que tienes que hacerte sí o sí antes de una audición. Contéstalas siempre como si tú fueras el personaje: “Yo quiero…”:

  1. RELACIÓN (¿cuál es mi relación con el otro personaje en la escena?): Detecta quién eres con respecto al otro (“soy su madre, es mi hijo”), así como tu actitud emocional hacia él en la escena (“estoy encantada con él”, “quiero que cambie”,…). Encuentra el amor en la escena (contesta siempre “SÍ” a las preguntas “¿le amo?” o “¿quiero gustarle?”).
  2. CONFLICTO (¿por/para qué lucho dentro de esa relación y qué obstáculos hay?): Pregúntate qué quieres del otro y elige el motor más positivo, activo y emocional (“lucho por dinero porque así tendré su amor”). Visualiza cumplidas las mayores fantasías del personaje y pelea para hacerlas realidad contra cualquier obstáculo o miedo que interfiera (“aunque quiero que me vea inteligente, ser tímida y torpe me saboteará”).
  3. MOMENTO ANTERIOR (¿qué pasa antes de la escena y cómo me hace sentir?): Estudia la vida del personaje para entender cómo ha llegado a esta escena. Formula su conflicto previo a la escena: “tengo que mantener contra su padre a mi hijo (fantasía o mejor escenario), quien va a intentar alejarlo de mí si no lo hago (miedo o peor escenario)”. Antes de actuar, elige un momento personal relacionado con este conflicto y úsalo como impulso.
  4. HUMOR (¿dónde está el humor en esta escena?): Encuentra dónde puedes poner humor en la escena (sobre todo si es un drama, para hacer más liviano el conflicto, como hacemos en la vida) y de qué manera (añade ironías, dale carisma a tu personaje,… y procura siempre que se pueda empatizar con él, aunque sea “el malo”).
  5. OPUESTOS (¿qué es lo contrario a lo que digo? ¿qué es lo contrario a mi motivación u objetivo?): Busca los opuestos de las palabras de tu personaje y crea el subtexto en base a ellos (si dices “¡Vete!”, que tu subtexto sea “¡Abrázame!”). Crea también un opuesto a tu fantasía o motor para la escena (“me casaría contigo mañana y te mataría ahora mismo”).
  6. DESCUBRIMIENTOS (¿qué cosas pasan por primera vez en esta escena? ¿qué descubro del otro en ella?): Detecta cuál es la información nueva para tu personaje en esta escena (sobre sí mismo, sobre el otro, sobre alguien que no está o sobre la situación pasada o presente). Busca qué hay en juego y qué necesitas averiguar para ganar.
  1. COMUNICACIÓN Y COMPETICIÓN (¿estoy transmitiendo y recibiendo emociones o solo hablando? ¿por qué estoy compitiendo?): Como emisor, asegúrate de que tu mensaje es claro y de que el otro lo recibe y comprende. Como receptor, escucha al otro con atención (la información que te da es poder para ti). Encuentra por qué compites (“quiero tener razón”, “quiero cambiarte”, “quiero ser más elegante que tú”,…).
  2. IMPORTANCIA (¿por qué este momento es emocionalmente importante para mi personaje y cómo puedo hacerlo importante para mí?): Ya que cada escena es un momento único, inusual y extraordinario de la vida de tu personaje, has de darle la máxima importancia emocional (como cuando se te escapa el bus y corres desesperado): “en cada momento de esta escena, mataría por lo que lucho”.
  3. EVENTOS (¿qué pasa en la escena que me favorece o me perjudica? ¿cómo cambian la vida de mi personaje y su relación con el otro a lo largo de la escena?): Crea un evento de cada descubrimiento que hagas en la escena, así como de cada victoria y cada derrota que te acerque o te aleje de aquello por lo que luchas. Dales la máxima importancia.
  4. LUGAR (¿dónde ocurre la escena? ¿qué lugar puedo usar para ayudarme a recrear las sensaciones de mi personaje?): Averigua qué significa para tu personaje ese lugar (¿lo ama o lo odia?, ¿tiene el poder o no?,…) y qué papel juega en la escena (¿es interior o exterior?, ¿es público o privado?,…), y luego, con tu imaginación, recrea un lugar que conozcas bien y que, por lo que allí ocurrió, te haga sentir lo mismo que siente tu personaje.
  5. JUGAR EL JUEGO Y JUGAR EL ROL (¿a qué juego estoy jugando en esta escena? ¿qué puedo ganar y perder? ¿qué rol asumo para jugar lo mejor posible?): Determina tu rol dentro de la escena con respecto al otro (“hijo/madre”), y juega ese rol lo mejor posible (sé el mejor “hijo”) para ganar el juego de la escena (“que mi madre me quiera”).
  6. MISTERIO Y SECRETOS (¿qué quiero que el otro sepa de mí y qué no? ¿qué quiero saber del otro? ¿qué cosas no sé?): Haz una lista de cosas que no sabe tu personaje en la escena (sobre sí mismo, sobre el otro y sobre la situación) y tenlas presentes mientras actúas. Explora los secretos que tienes (los que quieres que el otro sepa y los que no).

Las posibilidades del SÍ son siempre más interesantes de actuar que las certezas del NO: un buen actor no actúa el NO, sino el SÍ, el sueño del personaje. Estudia la vida real, porque actuar no es hacer lo que deberíamos hacer, sino hacer lo que hacemos en la vida

Si, a pesar de toda esta preparación, justo antes de interpretar la escena te encuentras perdido y sin una motivación clara, aférrate a estas preguntas: “¿cómo mi personaje intenta cambiar al otro en esta escena?” (decide qué cambios concretos quieres producir en él y mantenlos en secreto mientras luchas porque ocurran) o “¿por qué me quiero vengar/qué quiero demostrarle?”

Durante la prueba, recuerda no parar nunca la escena a no ser que ellos te corten. Puedes ignorar las acotaciones si no te son útiles. Crea un diálogo interno específico (tu escucha mejorará), así como imágenes que le acompañen y que visualices (mira al otro a los ojos solo un 10% del tiempo).

Para diferenciarte y ser recordado después del casting, toma riesgos: haz cosas que nadie haría (en el peor de los casos, se acordarán de ti). Si te llaman para una segunda prueba, ponte la misma ropa que llevaste en la primera (algo adecuado al personaje o neutro, pero nunca opuesto). Crea el hábito de enviar mails y selftapes (puedes crear tú las separatas) periódicamente a los directores de casting. Aunque tengas representante, nunca dejes de enterarte de lo que pasa en la industria.

Trabaja duro para estar preparado para tu oportunidad (el deseo no es nada sin disciplina) y persiste. Nadie te garantiza que consigas lo que quieres si persistes, pero sí que serás considerado para lo que quieres. El actor que se niega a ser ignorado es el actor ganador.

Alba Carrillo.


>
Scroll al inicio